El de abajo, en las charcas de la antigua EDAR de Campotéjar (Molina de Segura/Murcia) el pasado 19/10/10.
Blog con las fotos de pájaros que voy tomando tanto en la Región de Murcia, como fuera.
Vistas de página en total
Libros recomendados
- "Esto lo cambla todo"
- de Naomi Klein
jueves, 30 de diciembre de 2010
Podiceps nigricollis - Zampullín cuellinegro
El de abajo, en las charcas de la antigua EDAR de Campotéjar (Molina de Segura/Murcia) el pasado 19/10/10.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Calidris minuta - Correlimos menudo
jueves, 16 de diciembre de 2010
UE: Biodiversidad: todos somos parte
Campaña de la Unión Europea por la Biodiversidad
“¡Hola! soy passer domesticus aunque todos me llaman gorrión común. Y por si no lo sabes estoy conectado a ti.”
http://ec.europa.eu/environment/biodiversity/campaign/index_es.htm
“¡Hola! soy passer domesticus aunque todos me llaman gorrión común. Y por si no lo sabes estoy conectado a ti.”
http://ec.europa.eu/environment/biodiversity/campaign/index_es.htm
sábado, 11 de diciembre de 2010
Actitis hypoleucos - Andarríos chico
sábado, 4 de diciembre de 2010
Alectoris rufa - Perdiz común
Larus genei - Gaviota picofina
martes, 23 de noviembre de 2010
"Situación ambiental del municipio de Murcia"

“Situación ambiental del municipio de Murcia.”
Ponentes:
ANSE
Los VERDES de Murcia
ADESGA
Murcia en Bici
HUERMUR
Miércoles, 01 de diciembre • 18:30 - 21:30
Aula 2.1. Edificio Rector Sabater, Ronda de Levante frente a la Consejería
de Sanidad
Más información en: www.um.es/eubacteria
domingo, 21 de noviembre de 2010
Larus ridibundus - Gaviota reidora
domingo, 24 de octubre de 2010
Cairina moschata - Pato criollo
sábado, 16 de octubre de 2010
Egretta garzetta - Garceta común
domingo, 10 de octubre de 2010
Arenaria interpres - Vuelvepiedras
lunes, 4 de octubre de 2010
Las aves en El Prado: publicación de la SEO/Birdlife

Este valioso y, a la vez, desconocido patrimonio artístico, científico y naturalístico sale ahora a la luz fruto de una profunda investigación llevada a cabo por SEO/BirdLife, de la mano del biólogo y educador Joaquín Gómez Cano. Estudio que ha tomado la forma de libro, “Las aves en el Museo del Prado”, editado con el apoyo de Red Eléctrica de España, y gracias a la colaboración de la gran pinacoteca.
Más de ocho mil pinturas custodiadas por el Museo del Prado –dentro y fuera de sus muros- han sido concienzudamente analizadas para descubrir una nueva dimensión en la relación entre el hombre, la naturaleza y el arte. De ellas, setecientas veintinueve tienen representaciones de aves, pertenecientes a ciento treinta y seis especies. Cerca de doscientas aparecen en este libro de gran formato y cuidada edición.
Se trata, en todos los casos, de vuelos “congelados” por el pincel de diversos artistas que convirtieron a los pájaros en protagonistas de sus obras pictóricas o que los utilizaron como elemento de acompañamiento a una escena concreta, a veces de una forma casual y otras, sin embargo, con un significado especial o una intención muy meditada.
Del desconocimiento de tan notable riqueza artística y del creciente interés social por la naturaleza ha nacido este proyecto, que ha contado con la ayuda de Red Eléctrica de España y la colaboración del propio museo, que ha facilitado el acceso a sus bases de datos y a un valiosísimo material gráfico de alta resolución, que incluye numerosas fotografías de detalle realizadas específicamente para esta obra. SEO/BirdLife ha abordado, a su vez, la catalogación de forma sistemática de las aves representadas en la pintura del museo, identificando la especie cuando ha sido posible y enriqueciendo de forma notable la base de datos de obras de arte de la pinacoteca.
Ello ha conllevado un arduo trabajo de investigación, que revela la faceta naturalista de la que pueden hacer gala diversos pintores de enorme prestigio y ha permitido extraer jugosas conclusiones, que tanto pueden interesar al naturalista aficionado al arte como a los seguidores del mundo pictórico implicados en temas de la naturaleza.
Los Brueghel y los Bassano
Por ejemplo que haya artistas especializados en representar la fauna alada, otros que a veces incluyen algún ejemplar en sus obras y los que, por último, nunca representan aves o bien las utilizan como simples siluetas decorativas en el cielo. Al primer grupo pertenecen los miembros de dos conocidas sagas familiares: la de los Brueghel, asentada nada menos que durante seis generaciones en los Países Bajos, y la de los Bassano, procedente de Italia y, aunque apenas duró la mitad de tiempo que la anterior, igual de prolífica.
Hablar de de El Bosco o Rubens resulta obligado. En solitario o en colaboración con otros artistas lograron iluminar el cielo de los Países Bajos con algunas de las representaciones de aves más fidedignas que se conocen. Sin embargo, son autores menos conocidos por el gran público, como Frans Snyders o Paul y Martin de Vos, los que configuran el núcleo de los auténticos especialistas en la representación ornitológica.
Pintar el vuelo, una dificultad
Una vez realizado el proceso de rastreo ha habido que tener en cuenta un detalle de gran importancia para entender la escasa naturalidad que muestran algunas figuras, y es que hasta bien entrado el siglo XIX los pintores no tuvieron a su disposición imágenes fotográficas que pudieran utilizar como modelo para representar el vuelo de cualquier pájaro.
Otro aspecto a la hora de la identificar un ejemplar ha sido averiguar si se trata de una especie inventada por el autor o simplemente mal pintada. Cuando la forma o los colores son evidencia clara de la imaginación del artista no hay mayor misterio, el problema surge cuando la posible invención parece tan real que crea la duda. Otra cuestión surge cuando al repasar las aves representadas en los bodegones españoles aparece con cierta frecuencia una especie tan rara como el francolín. La explicación de este caso se centra en el hecho de que su inexistencia en el territorio europeo es algo actual, dado que durante mucho tiempo fue una especie relativamente común por estas latitudes pero que luego, y sin que esté claro el motivo real, desapareció por completo. Por otra parte, es un hecho cierto que los diferentes talleres de pintura poseían excelentes repertorios de láminas relacionadas con el mundo natural y que tanto los Bassano como los Brueghel y otros muchos artistas las empleaban con suma frecuencia. Pero cuando el único conocimiento que se tiene de una especie es a través de láminas que no incluyen la necesaria indicación de las dimensiones reales, especies de tamaños muy diferentes pueden representarse como si fueran casi iguales.
Los autores
Tres especialistas han unido su pluma en esta obra. A Joaquín Gómez Cano, biólogo y educador, y autor principal de la misma, se debe el laborioso trabajo de descubrimiento y reconocimiento de las distintas especies en las obras del museo. A él se ha unido Gerardo Orellana, artista especializado en grabado, estudioso del arte y profesor, quien realiza una interesante introducción general sobre las aves en el arte, y el pintor naturalista y biólogo Juan Varela, quien esboza el papel de las aves en el medio natural así como la dificultad de los artistas a lo largo de la historia a la hora de plasmar las distintas especies en sus obras.
FICHA TÉCNICA
Las aves en el Museo del Prado
Editado por SEO/BirdLife con el apoyo de Red Eléctrica de España
Autores: Joaquín Gómez Cano, con la colaboración de Gerardo Orellana y Juan Varela
Páginas: 236
Formato: 25 cm x 29 cm
Acabado: cartoné con sobrecubierta
Fecha de edición: septiembre 2010
Precio: 30 €.
viernes, 1 de octubre de 2010
Hirundo daurica - Golondrina daurica
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Lanius senator - Alcaudón común
domingo, 12 de septiembre de 2010
Cataluña se convierta en la primera comunidad autónoma en proteger de manera expresa a las aves cantoras como el jilguero o el verderón

El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Cataluña ha elaborado una orden que prohíbe la captura en vivo, la tenencia y la exhibición pública de aves fringílidas (pequeñas aves cantoras), que son las empleadas tradicionalmente como pájaros cantores para exhibiciones y concursos.
La captura de estas aves está prohibida en la Europa Comunitaria desde 1979, aunque la totalidad de las comunidades autónomas, hasta esta fecha, han venido incumpliendo la legislación europea, autorizando las capturas por razones "tradicionales" y acogiéndose al régimen de excepción de la normativa que protege a las aves. Las instituciones comunitarias se han mostrado contrarias a estas capturas y existe una considerable jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo, que ha servido de base al Gobierno Catalán para la preparación de esta norma.
El borrador de orden de la Generalidad reconoce que son posibles otras soluciones satisfactorias sin necesidad de sacar a las aves de su estado natural, como se comprueba con la experiencia de otros Estados miembros en los cuales desde hace decenas de años no existe derecho alguno a capturar aves.
La futura Orden catalana anima a SEO/BirdLife en su actividad de defensa de estas aves. Juan Carlos Atienza, coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife ha declarado que "nos proponemos ser inflexibles a partir de ahora con las administraciones autonómicas que permitan la captura de estas aves protegidas. Los silvestristas no precisan de la captura de estas especies para mantener su actividad y continuar autorizándolas no es propio de sociedades avanzadas y es ilegal desde hace treinta años. Una tras otra, llevaremos a los Tribunales a cada administración autonómica que mantenga autorizadas estas practicas".
martes, 31 de agosto de 2010
Himantopus himantopus - Cigüeñuela común
domingo, 29 de agosto de 2010
Alauda arvensis - Alondra común
viernes, 27 de agosto de 2010
Coracias garrulus - Carraca europea
miércoles, 28 de julio de 2010
Guía de Campo de Aves de Colombia

En sus páginas encontramos ilustraciones, mapas, textos, notas de campo, endemismos y en una celda única el estado de amenaza de las especies, haciendo énfasis en las características más útiles durante las exploraciones en campo; su cuerpo consta de 250 páginas y por su tamaño, 12.5 x 21 cm, se convierte en la primera guía realmente de bolsillo y constituye la primera en su tipo para Colombia. Todos los fondos producto de la venta de estos dos libros se destinarán a los trabajos de conservación de la red de áreas protegidas de la Fundación ProAves en Colombia.
http://www.proaves.org/guia/
jueves, 22 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
Himantopus himantopus - Cigüeñuela común
jueves, 8 de julio de 2010
Parus ater - Carbonero garrapinos
jueves, 17 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
Motacilla flava - Lavandera boyera
martes, 1 de junio de 2010
Netta rufina - Pato colorado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)