No he podido identificar esta gaviota. Este individuo andaba por la Playa de Levante de Santa Pola (Alicante).
Se desplazaba lentamente y se fue juntando poco a poco con un grupo de patiamarillas.
Fotos tomadas el 23/11/11, en Santa Pola (Alicante).
Blog con las fotos de pájaros que voy tomando tanto en la Región de Murcia, como fuera.
Vistas de página en total
Libros recomendados
- "Esto lo cambla todo"
- de Naomi Klein
lunes, 19 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
Bubulcus ibis - Garcilla bueyera
Dos de las muchas garcillas buyeras que estaban junto a la carretera de Santa Pola (Alicante) aprovechando los grandes charcos provocados por la lluvia.
Fotos realizadas el 23/11/11.
Se pueden ver ampliadas las fotos, pinchándolas.
Fotos realizadas el 23/11/11.
Se pueden ver ampliadas las fotos, pinchándolas.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Grupo de Trabajo de la Malvasía Cabeciblanca en Molina de Segura
Molina de Segura acogió el jueves 1 de diciembre una reunión estatal del Grupo de Trabajo de la Malvasía Cabeciblanca, Cerceta Pardilla y Focha Moruna del Ministerio de Medio Ambiente
viernes, 25 de noviembre de 2011
Larus ridibundus - Gaviota reidora
Gaviotas reidoras con su aspecto invernal.
Fotos tomadas el 14/11/11 en las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia).
Se pueden ver las fotos ampliadas pinchándolas.
Fotos tomadas el 14/11/11 en las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia).
Se pueden ver las fotos ampliadas pinchándolas.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Colidris alba - Correlimos tridáctilo
Fotos tomadas el 14/11/11 en las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia).
Las fotos se pueden ver ampliadas pinchándolas.
Las fotos se pueden ver ampliadas pinchándolas.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Sylvia melanocephala - Curruca cabecinegra
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Phalacrocorax carbo - Cormorán grande
lunes, 7 de noviembre de 2011
Gallinula chloropus - Gallineta común o polla de agua
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Parus major - Carbonero común
jueves, 27 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
¿Cogujada montesina?
lunes, 10 de octubre de 2011
Hirunda rustica - Golondrina
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Día Mundial de las aves - "Nacieron para volar libres"

LA ASOCIACIÓN LA CARRACA CONVOCA EL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES EN EL EMBALSE DE SANTOMERA
Por quinto año consecutivo como asociación LA CARRACA y 11 años participando en el Día Mundial de las Aves que convoca SEO / BirdLife en España como voluntarios ambientales, os animamos a asistir en el Recorrido de observación de Aves en el Embalse de Santomera, que guiarán los voluntarios de LA CARRACA.
Fecha: SÁBADO 1 DE OCTUBRE
Hora inicio: 9.00
Lugar: Presa del Embalse de Santomera
Hora final: 13.00
Lugar: Estrecho de Piedra (Colas del Embalse)
¿Qué llevar?: calzado apropiado para caminar, gorra, prismáticos (la asociación presta algunos prismáticos), bastón de senderismo (recomendable), cuaderno de campo.
La organización invitará a los asistentes a aperitivo/bebida.
Por favor confirmar asistencia:
ramblasalada@hotmail.com
616794238 (Miguel Ángel)
“NACIERON PARA VOLAR LIBRES".
¡ANIMATE A PARTICIPAR!
En la edición de 2010 se celebraron 161 actos, gracias a unos 1.000 voluntarios y 174 entidades colaboradoras, y participaron cerca de 40.000 personas. España se mantiene año tras año como uno de los países con mayor índice de participación. Para conseguirlo de nuevo, necesitamos tu ayuda.
OBJETIVOS DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES
Objetivos generales:
• Dar a conocer las amenazas a las que se enfrentan las aves y las medidas de conservación necesarias para su supervivencia.
• Acercar el mundo de las aves a la gente para concienciar sobre la importancia de conservar nuestro entorno natural más cercano, como un primer paso para avanzar en la conservación medioambiental de nuestro planeta.
Objetivo específico de esta edición:
A nivel europeo la celebración se centrará en las aves migradoras y sus hábitats.
En España el tema elegido es LA CAZA ILEGAL DE AVES MIGRADORAS, porque SEO/BirdLife considera que no se pueden seguir cometiendo delitos por la práctica de modalidades ilegales de caza como el parany en las comunidades de Valencia, Cataluña y Aragón. El parany o barraca consiste básicamente en atrapar aves cuando se posan en los árboles-trampa impregnados con pegamento o liga, impidiéndoles el vuelo, para después darles muerte aplastándoles el cráneo con los dedos. Está modalidad de caza está prohibida por las leyes españolas y europeas.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Cisticola juncidis - Buitrón
sábado, 17 de septiembre de 2011
Un tesoro de plumas de dinosaurios atrapadas en ámbar

Interesante artículo de Miguel G. Corral publicado en “elmundo.es”.
“Desde que la comunidad científica aceptó definitivamente que algunos dinosaurios, como el tiranosaurio rex - representado casi siempre con piel de reptil - tenían plumas, los investigadores se han quebrado la cabeza para tratar de desvelar qué tipo de plumas tenían y de qué forma evolucionaron. Pero no sólo los grandes dinosaurios carnívoros americanos han formado parte del debate científico. En España también tenemos ejemplos de fósiles de grandes depredadores, como Pepito, el dinosaurio jorobado encontrado en Cuenca, que muestran la presencia de alguna estructura similar a las plumas.
Ahora, un tesoro del Cretácico tardío, conservado en ambar, de protoplumas de dinosaurio y de plumas de aves más modernas, ofrece a los investigadores una oportunidad única para examinar la estructura, la función e incluso el color de las plumas. Estos especímenes encontrados en Canadá adornaron a dinosaurios y a aves primitivas durante un época que abarca desde hace 70 millones de años hasta hace unos 85 millones.
Las plumas descritas por Ryan McKellar y sus colegas del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de Alberta (Canadá) en un artículo de la revista 'Science' representan cuatro etapas distintas de la evolución de esta estructura. El trabajo muestra la primera fase de formación, la fase de las protoplumas de un solo filamento, la de plumas mucho más complejas con un aspecto moderno y las estructuras especializadas en las ramas laterales de las plumas que se asocian con las aves modernas buceadoras, como los somormujos actuales.
La presencia de pigmentos en las muestras contenidas en ámbar sugieren a los investigadores que las criaturas con plumas pueden haber tenido una gama de coloraciones que van desde transparentes, a con manchas y con colores difusos como las aves modernas.
Los investigadores no pueden determinar aún qué plumas pertenecieron a las aves y cuáles a los dinosaurios, pero dicen que algunas estructuras filamentosas contenidas en las protoplumas son muy similares a las observados en otros fósiles de dinosaurios que no eran aves.
En un artículo adjunto a la investigación, el investigador Mark Norell, de la División de Paleontología del Museo de Historia Natural de Nueva York, señala que los descubrimientos canadienses indican que la adaptación de las plumas modernas ya había aparecido antes de que los dinosaurios no-avianos se extinguieran.”
miércoles, 31 de agosto de 2011
Hirundo daurica - Golondrina daurica
Tadorna tadorna - Tarro blanco
jueves, 28 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
Coracias garrulus - Carraca europea
Streptopelia turtur - Tórtola europea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)